Nuestro país pasó de tener una incidencia baja a una intermedia de diabetes tipo 1 en los últimos años, dato que se correlaciona con el alza a nivel mundial que ha tenido el diagnóstico de esta patología.
El estudio, publicado en la última edición de la Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes y desarrollado por los Drs. Marta Arriaza y Diego Zepeda, se restringe a la población menor de 20 años.
Para llevarlo adelante, los investigadores recurrieron a la base de datos anonimizada del Servicio Nacional de Salud, FONASA, con los pacientes menores de 20 años notificados con diabetes tipo 1 a través del GES entre 2010 y 2019.
Algunos datos.
– Un total de 3.997 nuevos diagnósticos de diabetes tipo 1 hubo en el período estudiado.
– 51,3% son pacientes de sexo masculino.
– 12% pacientes menores de 5 años.
– 28,2% entre 5 y 9años
– 37,4% entre 10 y 14 años.
– 22,4% entre 15 y 19 años.
La mayor incidencia promedio anual fue 15.8 por 100.000 habitantes /año en el grupo de 10 a 14 años.
Si bien los investigadores coinciden en que el estudio posee algunas limitaciones (restringido a datos del seguro público de salud del país, que solo cubre al 78% de la población por ejemplo), no es menos cierto que los resultados son concordantes con estudios previos, que ya mostraban el aumento sostenido de la incidencia de diabetes tipo 1.
Comparado con otros países de la región, Chile tiene una de las incidencias más altas. Argentina muestra 7.9 por 100.000 habitantes en población pediátrica y Brasil calcula para 2021 7.1 por 100.000 habitantes en personas menores de 15 años. Los demás países de Sudamérica reportan baja incidencia, con cifras menores a 5 por 100.000 habitantes.
La explicación a este aumento puede ser encontrada en múltiples teorías, pero al aumento de la expectativa de vida general de la población, también se postula a la combinación de factores genéticos y ambientales.
Los investigadores concluyen que ante esto es relevenate seguir educando a la población general sobre los signos y síntomas de la patología, reforzando la posibilidad cierta de iniciarse en edades tempranas, de forma tal de hacer un diagnostico oportuno y así mejorar el pronostico de los pacientes.
Enlace al estudio: